REFLEXIONES EN TORNO AL DOCUMENTO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
1. Concern Universal-Colombia, siendo coherente con su misión y visión cree en el Estado Social de Derecho, que entiende que el poder político debe obtener para los asociados una “justicia material mínima”, o mínimo vital, es decir una igualdad social por acción estatal, acción que está ligada a la libertad positiva de las prestaciones por parte del Estado.
2. El Estado Social de Derecho se ha convertido en un concepto polisémico en el que se reúnen dos perspectivas para enfocar el fin del derecho y del Estado (Urueta Rojas, 2004). Una primera, llamada dimensión cuantitativa, suele tratarse la categoría de lo social a través del tema de las políticas públicas. “garantizar estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad (H. L. Wilensky)”. Una segunda, denominada dimensión cualitativa, se analiza todo desde el Estado constitucional democrático, aquí el Estado Social de Derecho es visto como una respuesta al fracaso del modelo jurídico-político del Estado liberal clásico. Precisamente, bajo esta última dimensión, la cláusula social se define a sí misma como una respuesta que busca sintetizar nuevos valores-derechos constitucionales referentes a los derechos de segunda y tercera generación. Con ello se ha amparado una mayor preocupación por el mínimo vital y la justicia material que se ve reflejada en la manera de administrar justicia. Así, bajo la dimensión cualitativa, la necesidad de adecuar, rectificar y acondicionar la aplicación de la norma a través de una intervención judicial ha dejado de ser la solución excepcional aplicable frente a disfunciones del sistema legal, para convertirse en un elemento recurrente y crucial en la obtención de un derecho diacrónico con la realidad social.
3. Un Estado Social de Derecho garantiza un mínimo vital cuando los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son una realidad. Por ello una revisión a las Políticas Públicas desde los Derechos Humanos es un paso decisivo para hacerlo. Hablar de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos, envuelve que la elaboración, acción, seguimiento, veeduría y evaluación de una política pública debe tener en cuenta la circunstancias en la que se va a desarrollar. Pues es vital concebir el contexto, la población destinataria y los efectos de la política pública en la garantía de sus derechos, bajo los principios de igualdad, equidad y solidaridad consagrados en la Carta de Naciones Unidas. Citando al Profesor Cortés Rodas que en su artículo El Proyecto Político Democrático y la cuestión de los Derechos Humanos Sociales, en lo cual Concern Universal-Colombia tiene claro:
Hay que superar los graves problemas que afrontamos como sociedad y ello depende de nuestra capacidad para crear modelos alternativos de organización política y económica que puedan dar cuenta: 1) de los imperativos de libertad que demandan el aseguramiento de condiciones para que todos los individuos puedan disfrutar de sus derechos individuales fundamentales; 2) de los imperativos de igualdad que exigen crear condiciones para que asegurar un nivel de vida mínimo adecuado a cada individuo; y, 3)de los imperativos de funcionamiento del sistema económico condicionados por la eficiencia y competitividad, puesto que sin recursos no es posible asegurar los derechos ni crear condiciones mínimas para una vida digna. (Pág. 3)
4. Con este marco se hace un análisis del documento sobre infancia y adolescencia:
· Se contempla que el ejercicio está en el marco de los principios y contenidos de la Convención, en el de la estrategia nacional de municipios por la adolescencia y lo correspondiente a la Ley 1098 de 2006, sin embargo valdría ahondar en el bloque de constitucionalidad y desde allí ver la gran importancia del PIDESC en este aspecto de la niñez y la adolescencia.
· Los componentes en la misión están bien, especialmente en el abordaje transversal, multidisciplinario, interinstitucional e intersectorial para la garantía, exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
· El referente epistemológico propuesto debe ser más explícito con la implementación de políticas públicas.
· Se manifiesta un ejercicio académicamente bien estructurado, en tanto refleja un vacío de representabilidad de los actores copartícipes de le ejercicio así como de los sujetos de la acción., lo que en cierto momento y espacio podría deslegitimarlo. Esto por cuanto en la página 15 del documento párrafo 3 “La política pública es, en consecuencia, una construcción colectiva de los objetivos que pueden lograrse y una movilización de todos los actores, sociales e institucionales…”
· Al leer en el marco teórico-conceptual, “…si nos atenemos a que la PP de infancia y adolescencia, en general, se puede ubicar en la discusión teórica, planteada sobre el concepto de desarrollo humano y las implicaciones que éste tiene en la perspectiva del Estado Social de Derecho….” de hecho se estaría ubicado la PP de Infancia y Adolescencia del Tolima en las propuestas alternativas al desarrollo ortodoxo que están enmarcadas en las tendencias Neo-keynesianas(capitalismo con “rostro humano”) por las que propenden las propuestas de la ONU: Desarrollo humano y Desarrollo sostenible, y eso ya nos inserta en la política de cierto desmonte del Estado Social de Derecho, puesto que nos deja en la Progresividad del cumplimiento de los derechos sociales de las personas vulnerables de nuestra sociedad como son los infantes y los adolescentes y no en el cumplimiento del mínimo vital. “Esto por cuanto el modelo de derecho social no es un modelo que sustituya al modelo clásico sino un modelo correctivo de lo que se consideran disfunciones de éste último”.(Abramovich y Courtis, 2004).
· Sabiendo que las principales obligaciones de los Estados con respeto a los DESC, en el cual se inscriben las PP, pueden resumirse en: Obligaciones de respetar; Obligación de proteger; Obligaciones de satisfacer y Obligaciones de no discriminación, esto no se hace explicito en los objetivos estratégicos.
· Un aspecto que falta precisar es el sistema de seguimiento de la PPIA, Comité y Sistema de Informes periódicos sobre la PP.
EJES
COMPONENTES
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
METAS
ACCIONES
Garantía universal de todos los derechos.
La superación de las limitaciones de acceso al ejercicio de derechos o garantías especiales.
El restablecimiento de los derechos o la garantía de restitución.
Pensamos que podría caber la Exigibilidad, por la vía jurídica y política, ésta en el sentido que se plantea en el documento página 13 párrafo 3, “… en el que los actores implicados desarrollan sus acciones a través de la negociación…), que nosotros entendemos como el de incidencia.
Existencia
El desarrollo
Ciudadanía
La protección
En el marco de las discusiones actuales la democracia se está comprendiendo como extensión de ciudadanía, por ende dejar CIUDADANÍA relegada a simplemente como “…tener el registro civil y promover y fortalecer los espacios sociales...” se estaría dando un mensaje contrario para no ver la democracia como la extensión del concepto de igualdad jurídica y y, por tanto, de los derechos ciudadanos, en un sentido amplio, es decir, como ciudadanía civil, política y social. Este concepto musculoso de democracia se identifica, así, con una visión moderna y amplia de ciudadanía, que va más allá de los derechos políticos. Identificando a la democracia como la extensión efectiva de los derechos humanos en su doble dimensión de derechos civiles y políticos y la de los derechos sociales, que responden a los valores de la igualdad, la solidaridad y la no discriminación.
Existencia:
Con relación a salud y seguridad alimentaria: No es suficiente con garantizar el acceso, también es la calidad.
Hace falta expresarla con mayor claridad.
En el marco de las acciones, aunque encierran varios aspectos fundamentales, no se percibe la acción de justiciabilidad y de exigibilidad.
Compartimos que “…los contenidos de todas las acciones…..objetivos de interés común para el conjunto de los diferentes actores (familia, sociedad y Estado)” sin embargo el máximo interesado debe ser el Estado, por ende debe hacerse el énfasis en él.
Desarrollo:
En relación con el deporte, cultura: el sólo promover es lo que nos tiene en la situación actual,
Ciudadanía: el concepto habría que unirlo a democracia
Protección:
Comprendemos que con este con este ejercicio de PPIA del Tolima lo que se busca es la utilización del poder del Estado, con el fin de equilibrar contextos de disparidad –ya sea a partir del intento de responder por el mínimo vital, superiores oportunidades a grupos sociales postergados, o de suplir las discrepancias de poder en las relaciones entre particulares-. De allí que el valor que se destaque en las PP es la igualdad, en su vertiente material o fáctica.
Concern Universal-Colombia
Tierra Firme, Ibagué abril 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario